
Es probable que muchos hayan hecho clic en «compartir» o «me gusta» en una publicación en Facebook o X sin leerla detenidamente. Una nueva propuesta podría dar a los usuarios un momento para hacer una pausa antes de compartir. Crédito: Pexels
Una nueva investigación de la Universidad de Copenhague apunta a un método simple pero eficaz para combatir la desinformación en las redes sociales: hacer que sea un poco más difícil compartir contenido.
Las plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram y X han hecho que sea increíblemente fácil compartir contenido con amigos y conocidos mediante los botones Me gusta y Compartir. Pero no solo compartimos videos de gatos y recetas de pasteles: también compartimos contenido que resulta ser noticias falsas y desinformación. Las investigaciones han demostrado que ese tipo de contenido es particularmente atractivo y se difunde más rápidamente en las redes sociales que la información confiable, en parte porque los algoritmos de la plataforma dan prioridad a las publicaciones sensacionales que se comparten ampliamente.
Pero ¿qué pasaría si compartir contenido se volviera un poco más difícil? Ésa es la idea propuesta por investigadores de la Universidad de Copenhague en un nuevo artículo publicado en Complejidad npj.
«Nuestra idea es introducir una pequeña pausa en el proceso de compartir para que las personas reflexionen sobre lo que están compartiendo antes de hacer clic en el botón», dice Ph.D. La estudiante Laura Jahn, autora principal del estudio junto con el profesor Vincent F. Hendricks. «Desarrollamos y probamos un modelo informático que simula cómo se difunde la información en plataformas de redes sociales como X, Bluesky y Mastodon. Muestra que una pequeña fricción digital, como un mensaje emergente, puede reducir eficazmente el intercambio de contenido».
El aprendizaje mejora la calidad.
El modelo de los investigadores muestra que las fricciones pueden ser una herramienta eficaz para reducir el número de acciones. Sin embargo, también muestra que las fricciones por sí solas no necesariamente mejoran la calidad del contenido que se comparte.
Para solucionar esto, agregaron un elemento de aprendizaje al modelo que los usuarios encuentran cuando intentan compartir una publicación. «Podría ser una ventana emergente con un breve cuestionario con preguntas como: ¿Cómo se define la desinformación y qué hace esta plataforma de redes sociales para limitar las noticias falsas? La idea es que este elemento de aprendizaje incitará a los usuarios a reflexionar sobre su comportamiento y compartir menos publicaciones problemáticas», explica Hendricks.
«Y podemos ver en el modelo que cuando la fricción se combina con el aprendizaje, la calidad promedio de las publicaciones compartidas aumenta significativamente».
Estudio de campo por delante
El siguiente paso para los investigadores es probar si la estrategia de introducir fricciones digitales con elementos de aprendizaje tiene los mismos efectos positivos en entornos del mundo real.
«Esperamos que nuestra propuesta inspire a los gigantes tecnológicos a pensar de forma innovadora en la lucha contra la desinformación. Podrían ayudarnos a probar el prometedor modelo informático para ver si disminuye la interacción con contenidos de baja calidad y si los usuarios reconocen mejor la información errónea en situaciones reales», dicen Jahn y Hendricks.
Si no es posible colaborar con una importante plataforma de redes sociales, los investigadores utilizarán plataformas simuladas disponibles para fines de investigación.
Más información:
Laura Jahn et al, Una perspectiva sobre las intervenciones de fricción para frenar la difusión de información errónea, Complejidad npj (2025). DOI: 10.1038/s44260-025-00051-1
Citación: Las pequeñas fricciones digitales pueden frenar la difusión de información errónea (2025, 11 de noviembre) recuperado el 11 de noviembre de 2025 de https://techxplore.com/news/2025-11-small-digital-frictions-misinformation.html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.


